Oxigenoterapia Hiperbárica

Cámara Multiplaza

+ de 2 ATA

Loader image

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTH) ha ganado reconocimiento en la medicina deportiva como una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento, acelerar la recuperación y prevenir lesiones. Su capacidad para aumentar la oxigenación en los tejidos permite a los atletas optimizar sus entrenamientos y mantener un alto nivel competitivo.

Aplicaciones en Medicina Deportiva
1. Aceleración de la recuperación muscular:
Reduce el tiempo de recuperación al disminuir la inflamación y facilitar la eliminación de ácido láctico acumulado durante el ejercicio intenso. Esto es especialmente beneficioso para atletas que necesitan mantener un régimen de entrenamiento continuo.
2. Prevención y tratamiento de lesiones:
El aumento de oxígeno en los tejidos favorece la cicatrización de microlesiones y acelera la recuperación de lesiones deportivas comunes, como esguinces, desgarros musculares y fracturas. Además, puede reducir el riesgo de lesiones recurrentes al fortalecer los tejidos afectados.
3. Mejora del rendimiento físico:
La oxigenación optimizada durante la OHB permite una mejor utilización del oxígeno por los músculos, mejorando la resistencia, aumentando la capacidad aeróbica y reduciendo la fatiga durante entrenamientos prolongados y competencias.
4. Tratamiento de la fatiga crónica:
La OHB es efectiva en la reducción de la fatiga crónica, permitiendo a los atletas mantener un alto nivel de actividad sin sacrificar su rendimiento o aumentar el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento.
5. Mejora de la función cognitiva:
El incremento de oxígeno en el cerebro puede mejorar la concentración, la toma de decisiones y el tiempo de reacción, factores cruciales en deportes que requieren precisión y agilidad mental.

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OTH) está siendo explorada como un adyuvante en el tratamiento oncológico*, con investigaciones que sugieren su capacidad para mejorar la oxigenación tisular y potencialmente potenciar los efectos de ciertas terapias convencionales. Aunque no sustituye los tratamientos estándar como la quimioterapia o la radioterapia, la OTH puede complementar estos enfoques, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida del paciente y, en algunos casos, a optimizar los resultados terapéuticos.

*Para su tratamiento se requiere una nota del oncólogo autorizando al paciente a realizar tratamiento con cámara hiperbárica.

Beneficios Potenciales de la OHB en Oncología

Aumento de la oxigenación tumoral: Al elevar la tensión de oxígeno en los tejidos, la OTH podría mejorar la respuesta de ciertos tumores a la radioterapia, aumentando su sensibilidad al tratamiento.

Mitigación del daño por radiación: La OTH puede ser beneficiosa en la gestión de lesiones causadas por radiación, ayudando en la regeneración de tejidos dañados y reduciendo síntomas como el dolor y la inflamación.

Apoyo en la cicatrización de heridas: En pacientes que pueden presentar una cicatrización comprometida, la OTH promueve una recuperación más rápida y efectiva de las heridas quirúrgicas, disminuyendo el riesgo de complicaciones.

Manejo de la fatiga oncológica: La fatiga, un síntoma frecuente, podría aliviarse con la OTH al mejorar la oxigenación general y apoyar la regeneración celular, lo que contribuye a una mayor sensación de bienestar.

Conclusión

Si bien la OTH NO es un tratamiento curativo para el cáncer, su integración como parte de un enfoque multidisciplinario puede ofrecer ventajas significativas, especialmente en la gestión de los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos.

Es fundamental que los pacientes consulten con su médico especialista para determinar la posible adecuación de la OTH en su caso específico.

 

La Oxigenoterapia Hiperbárica tiene efectos beneficiosos que ayudan al tratamiento quirúrgico, especialmente en personas de riesgo, como fumadoras, diabéticas, hipertensas, que fueron sometidas a quimioterapia y que tengan varias cicatrices a nivel mamario.

EL DILEMA ( POR QUÉ ENTRAR EN CÁMARA HIPERBÁRICA PREVIO A UNA CIRUGÍA PLÁSTICA?)No todas la pacientes que vamos a intervenir presentan los mismos riesgos, hay pacientes que tienen mayor riesgo de complicación como por ejemplo:
  • Fumadoras
  •  Diabéticas
  •  Hipertensas
  •  Dislipemias
  • Sometidas a radio o quimioterapia
  • Obesidad

Estas pacientes son ideales para comenzar con OTH previa a la cirugía pues nos ayuda a evitar procesos infecciosos y a acelerar los tiempos de recuperación.

La cirugía plástica abarca muchos aspectos aparte de la estética, como en quemaduras, malformaciones congénitas, reimplantación de extremidades, reconstrucción de colgajos e injertos de heridas traumáticas.

La OTH actúa sobre el proceso inflamatorio facilitando la cicatrización, reduce el edema postoperatorio y al disminuir la inflamación del tejido reduce el dolor en el paciente y no menos importante reduce el tiempo de inactividad.

Oxigenoterapia Hiperbárica en Cirugía Plástica y Medicina Cosmética: Un Enfoque Integral y ActualizadoLa oxigenoterapia hiperbárica (OTH) se ha consolidado como una intervención terapéutica efectiva para mejorar la cicatrización de heridas complejas. Su eficacia radica en su capacidad para revertir condiciones fisiopatológicas como la hipoxia, las alteraciones en la angiogénesis y la inflamación prolongada, factores críticos que dificultan el proceso de cicatrización. Desde hace varias décadas, las principales Sociedades Científicas que regulan esta práctica han reconocido la OTH como un tratamiento coadyuvante para injertos o colgajos con riesgo isquémico, así como para heridas refractarias que no responden a las terapias convencionales.Expansión de Indicaciones en Cirugía PlásticaEn la última década, la creciente disponibilidad de equipos hiperbáricos y la difusión de sus beneficios han permitido una expansión significativa de las indicaciones de la OTH en el ámbito de la cirugía plástica. Hoy en día, la OTH no sólo se utiliza para tratar complicaciones postoperatorias en tejidos isquémicos o necróticos, sino que también se ha adoptado como un método de pre-acondicionamiento preoperatorio y soporte postoperatorio. Este enfoque es particularmente relevante en pacientes con un mayor riesgo de complicaciones, donde la OTH puede contribuir a una recuperación más rápida y eficaz. Beneficios en el Prequirúrgico y PostquirúrgicoLa aplicación de la OTH en las fases prequirúrgica y postquirúrgica ofrece una serie de beneficios que impactan directamente en los resultados clínicos y la experiencia global del paciente: 
  1. Prequirúrgico:
  • Optimización de la oxigenación tisular: La administración de OTH antes de la cirugía prepara los tejidos incrementando su oxigenación, lo que puede reducir el riesgo de complicaciones isquémicas durante y después del procedimiento.
  • Reducción de la inflamación: Al disminuir la inflamación preexistente, la OTH ayuda a minimizar las respuestas inflamatorias excesivas que pueden comprometer el éxito de la cirugía.
 
  1. Postquirúrgico:
  • Aceleración de la cicatrización: En el período postoperatorio, la OTH facilita una cicatrización más rápida y efectiva, promoviendo una recuperación más segura y reduciendo el tiempo de hospitalización.
  • Prevención de complicaciones: El uso de OTH postoperatoria puede disminuir la incidencia de infecciones y otras complicaciones relacionadas con la cirugía, especialmente en pacientes con factores de riesgo como la diabetes o enfermedades vasculares.
  • Mejora en la viabilidad de injertos y colgajos: La OTH aumenta la tasa de éxito en injertos de piel y colgajos, al asegurar una mejor perfusión sanguínea y viabilidad de los tejidos trasplantados.
 Impacto en el Cuidado Integral del PacienteLa OTH no sólo mejora los resultados quirúrgicos inmediatos, sino que también tiene un impacto positivo en el cuidado integral de la salud del paciente. Al facilitar una cicatrización más rápida y reducir el riesgo de complicaciones, la OTH contribuye a una recuperación más cómoda y eficiente, lo que a su vez puede reducir la necesidad de intervenciones adicionales y mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo. Además, al promover una mejor oxigenación generalizada, la OTH puede potenciar la función inmunológica, optimizar la respuesta inflamatoria y mejorar el bienestar general del paciente durante su proceso de recuperación.

La cámara hiperbárica en la salud sexual.

La cámara hiperbárica puede tratar a pacientes con disfunción eréctil de origen vascular, aumentando la capacidad de tener una erección y estimular el deseo sexual.

 El tratamiento con oxígeno hiperbárico (TOHB) podría inducir la angiogénesis peneana y mejorar así la función eréctil en los hombres que padecen disfunción eréctil (DE). 
  • Un estudio publicado por el IIEF-EF (International index of erectile function-erectile function) ha demostrado una relación entre los posibles beneficios de la medicina hiperbárica y pacientes con problemas de disfunción eréctil.
  • Las causas de disfunción eréctil pueden deberse principalmente a factores psicológicos, hormonales y cardiovasculares. El factor vascular es uno de los más frecuentes y se debe a una insuficiencia de la cantidad de sangre en el pene, dificultando su erección.
  • El uso de oxígeno a una alta presión aumenta la formación de vasos sanguíneos.  La estimulación de estos vasos permite un aumento del riego sanguíneo, mejorando notablemente la capacidad para tener una erección
  • Los principales beneficios de la cámara hiperbárica en la disfunción eréctil son:
    1. Mejora la capacidad para tener una erección, al aumentar el riego sanguíneo
    2. Estimula el deseo sexual
    3. Al combinarla con otros tratamientos los resultados son altamente eficaces
    4. Indicada para casos tanto moderados como severos
    5. Terapia indolora
    6. Duración 60 minutos

INDICACIONES

Aprobadas por el European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) en el X Congreso Europeo de Consenso celebrado en Lile, Francia, Abril de 2016.

Indicaciones Generales

  • Intoxicación por monóxido de carbono
  • Fracturas abiertas con síndrome de aplastamiento
  • Enfermedad por descompresión
  • Embolismo gaseoso
  • Infecciones bacterianas anaeróbicas o mixtas
  • sordera súbita
  • Injertos y colgajos musculo cutáneos complicados
  • Lesiones de los pies en pacientes diabéticos
  • Osteonecrósis de la cabeza femoral
  • Oclusión de la arteria central de la retina
  • Síndromes de aplastamiento sin fractura
  • Úlceras Isquémicas
  • Quemaduras de 2o grado que afectan a más del 20% de la superficie corporal.

Antes de indicar el tratamiento, el paciente será evaluado por un médico especialista en medicina Hiperbárica para determinar si el tratamiento hiperbárico está indicado en su caso. En caso de recomendar el tratamiento, se explicará la terapéutica con detalle y se responderá las dudas que pueda plantear el paciente, iniciando la historia clínica correspondiente.

Es un dispositivo médico especialmente diseñado para suministrar oxígeno a una presión superior a la atmosférica normal, aumentando así concentración y disponibilidad de este gas en el plasma sanguíneo.

Nuestro centro cuenta con una cámara hiperbárica multiplaza con antecámara, que permite realizar todos los tratamientos según los protocolos de presión más apropiados para las diversas indicaciones.

El paciente ingresa a la Cámara Hiperbárica para realizar la sesión. Se sugiere utilizar ropa cómoda, preferentemente de algodón y retirar el calzado. La duración y frecuencia de cada sesión puede variar. Actualmente existe un consenso entre los especialistas para que duren de 60 a 90 minutos con una frecuencia entre 2 a 6 veces por semana en cámaras hiperbáricas de 2 ATA.

  • Los pacientes con infección de vías aéreas o fiebre pueden iniciar el tratamiento cuando cesen los síntomas.
  • En general sugerimos al paciente alimentarse con normalidad y no suspender la medicación habitual.
  • Calzado, material de lectura y artefactos electrónicos no son ingresados.
  • Los pacientes permanecen en el interior de la cámara de acuerdo a su comodidad (sentados, semisentados o acostados).
  • El cambio de presión produce la sensación de oído tapado similar a la percibida cuando se modifica la altitud. Entre otras maniobras, el bostezo y la deglución (ejemplo tragar saliva) permiten ecualizar la presión de los oídos, para llevar a cabo el tratamiento.

La Terapia de Oxígeno Hiperbárico (TOHB) es un tratamiento médico no invasivo que consiste en respirar altas concentraciones de oxígeno en una Cámara Hiperbárica presurizada a un mínimo de 2 ATA.

Así, el oxígeno se obtiene a través de una mascarilla. Esto genera una fuerte hiperoxia. La hiperoxia produce numerosos efectos fisiológicos beneficiosos que actúan a diferentes niveles y en distintos tejidos de forma simultánea.

La Terapia de Oxígeno Hiperbárico genera una fuerte hiperoxia. Sus efectos fisiológicos son:

  • Vasoconstricción no hipoxemiante
  • Angiogénesis y vasculogénesis
  • Proliferación y estimulación de las células madres
  • Estimulación de la síntesis de colágeno
  • Regula el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria
  • Estimula la regeneración axonal y periférica
  • Aumenta la función neuronal y la neuro protección
  • Actividad bactericida
  • Favorece la inmunidad celular

Debido a sus efectos fisiológicos terapéuticos, el Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica se indica en todas las patologías que transcurren con dolor e inflamación. Entre sus principales efectos: acelera los tiempos de rehabilitación y favorece la cicatrización de heridas.

  • DOLOR
  • HERIDAS
  • REHABILITACIÓN

Mejorá tu calidad de Vida

OXIGENOTERÁPIA

consultas

Telómero.

Novedades Científicas

Rejuvenecimiento

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (TAU)
y el Centro Médico Shamir en Israel, reveló
que los tratamientos con oxígeno hiperbárico (TOHB)
en adultos pueden detener el envejecimiento
de las células sanguíneas y revertir dicho proceso.

CONSULTÁ POR LAS SESIONES DE PROTOCOLO EFRATI

TURNOS POR WHATSAPP

Oxibárica